viernes, 18 de mayo de 2018

Características y estilo del modernismo


    Características y estilo del modernismo 

     En sus comienzos, el estilo modernista fue muy recargado y estuvo dominado por los temas exóticos e indigenistas, pero con el tiempo se fue haciendo cada vez más depurado y alcanzo expresiones de gran purismo lírico, como las rimas de Juan Ramón Jiménez.

     Los temas preferidos por los poetas modernistas reflejaban el mundo intimista y subjetivo del autor, así como una atracción por lo original e insólito y cierta carga de melancolía.


   El poeta sentía una absoluta necesidad de evadirse hacia paraísos idílicos y una gran añoranza del pasado mítico y legendario, sentimientos que solían acompañarse del culto por la belleza y lo erótico y del rechazo del mundo real.


      Es muy frecuente la alusión de culturas lejanas, también los escritores de este movimiento se caracterizaban por su deseo de ser cosmopolitas y trascender la realidad en la cual vivían, esto los llevo a tomar imágenes tomadas de culturas exóticas, europeas, de Oriente o pertenecientes a otras épocas.


Resultado de imagen para estilo del modernismo
   
   Para expresar sus preocupaciones y sentimientos, los modernistas recurrieron a una renovación formal y estilística, en la que eran frecuentes los símbolos, los giros complejos con palabras de gran sonoridad o la laberíntica combinación de las rimas de un amplio vocabulario metafórico, integrado por un amplio vocabulario metafórico, integrado por flores (loto, crisantemo, nenúfar), animales (cisne, ibis, cóndor), piedras preciosas, colores, ciudades exóticas y abundantes referencias a otras artes.


Las características del modernismo fueron el uso de líneas curvas, la simetría, la utilización de motivos exóticos y la tendencia a la sensualidad y a los placeres de los sentidos. En este movimiento, el tema del amor adquirió un tono más erótico y sensual, alejándose de las imágenes románticas, tan de moda en aquella época.


Otra cuestión bastante significativa en la creación poética fue la evocación de lugares lejanos y de tiempos arcaicos, y la utilización de elementos propios de la mitología greco-latina, así como también de personajes de épocas pasadas.


Por otro lado, se hizo hincapié en la perfección de la forma y el esteticismo, así como también en el lenguaje culto. Todas herencias del parnasianismo. en lo que respecta a la musicalidad de los versos, solían utilizarse como recursos poéticos, el ritmo, la alternación y la onomatopeya.

a continuación se darán 10 características del modernismo:

Oposición a la vulgaridad y mal gusto
El modernismo se opone a la vulgaridad y el mal gusto, atribuidos a la figura del burgués, que creció al amparo de la industrialización.

Resultado de imagen para Oposición a la vulgaridad y mal gusto del modernismo

Notorio interés por lo exótico
Están presentes en las obras modernistas los imperios del lejano Oriente, la India y su milenaria cultura, las civilizaciones precolombinas, etc.  No se acepta en el modernismo seguir manteniendo a Hispanoamérica al margen del mundo, más allá de Occidente.

Resultado de imagen para Notorio interés por lo exótico del modernismo

Cosmopolita
En este sentido da un vuelco respecto del regionalismo que caracterizaba hasta entonces la literatura de Hispanoamérica.

Resultado de imagen para Cosmopolita del modernismo

Verso libre
El modernismo rompe con la estructura de verso característica de la poética vigente, al empezar a utilizar el verso libre, no sujeto a rima ni a métrica alguna.


Resultado de imagen para Verso libre del modernismo

Rompe con la tradición en lo léxico
Cambia radicalmente el modo de escribir, introduce palabras antes vedadas a la poesía, también galicismos, arcaísmos y latinismos. Se utilizan palabras cultas y diversas figuras retóricas.

Resultado de imagen para Rompe con la tradición en lo léxico del modernismo

Se nutre de otras corrientes
El modernismo se nutre de otras corrientes como el romanticismo, el parnasianismo, el simbolismo francés (Verlaine, Rimbaud, Baudelaire) y el impresionismo, combinándolas de un modo único.
Resultado de imagen para Se nutre de otras corrientes del modernismo

Arquitectura modernista
Se hace uso de la línea curva y de la simetría, también se destaca la estilización deliberada en los diseños. Se destaca aquí la obra de Gaudí.


Resultado de imagen para Arquitectura modernista del modernismo
Recibió otros nombres fuera de Hispanoamérica
Art nouveau, Jungenstile, Modern Style, o Liberty son algunas de ellas. Estos nombres dan cuenta del carácter novedoso y libre que caracterizó a este movimiento.


Resultado de imagen para Recibió otros nombres fuera de Hispanoamérica del modernismo

Varias disciplinas creativas
El modernismo se manifestó a través de varias disciplinas como las artes decorativas (cerámica, mobiliario, joyería), la pintura y el dibujo, además de la poesía, la escultura y la arquitectura. Los procesos de producción artesanal fueron superados por modalidades de producción en serie.

Resultado de imagen para Varias disciplinas creativas del modernismo
Sentimiento patriótico
Los poetas más representativos del Modernismo son Rubén Darío (Nicaragua) y José Martí (Cuba). En la obra de Rubén Darío se percibe el rechazo al mundo burgués, pero al mismo tiempo hay un deseo oculto de regresar a una España imperial y católica.  En la obra de Martí, por el contrario, se percibe rechazo al imperialismo español y una búsqueda de comunión latinoamericana, afín al ideario de Simón Bolívar.

Resultado de imagen para Sentimiento patriótico del modernismo


El Modernismo

Resultado de imagen para el modernismoMovimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente arquitectónico y decorativo, que se caracteriza por representar temas relacionados con la naturaleza y por el empleo abundante de las líneas curvas y asimétricas. Cuyo objetivo era la renovación en la creación; valiéndose de los nuevos recursos del arte poético, y dejando las tendencias antiguas a un costado, por no considerarlas eficientes.

Si bien el término es aplicable a los diversos movimientos que se basan en lo expuesto anteriormente, especialmente se encuentra relacionado con la corriente de renovación artística que se originó entre finales del siglo XIX en América Latina en el ámbito de la poesía. El cual se diseminó (Separar cosas que estaban juntas o enviarlas en distintas direcciones.) por
Todo el continente y llegó a ser adoptado por muchos poetas europeos durante el siglo siguiente.

Este movimiento se conoció en español como modernismo, pero en otros Idiomas recibió el nombre de arte nueva, modern style y jugendstil, por ejemplo. En cada país, por otra parte, el modernismo tuvo sus propias características.

En el campo de la religión, el modernismo fue un movimiento teológico de finales del siglo XIX que intentó conciliar la doctrina cristiana con la ciencia y la filosofía de la época. Para esto se dedicó a interpretar de forma subjetiva e histórica los contenidos religiosos, considerándolos como un producto humano dentro de un contexto histórico.

El modernismo en la literatura

Como movimiento literario, el modernismo tuvo su origen en 1880 en América Latina; fue el primer movimiento dentro de este arte que adquiriría tal fuerza que contagiara a muchos países, contándose los principales núcleos de creación literaria de Europa, como lo eran España y Francia.

El modernismo trascendió principalmente como corriente literaria, Sin embargo, no son pocos los que piensan que el modernismo va más allá de las letras, y da cuenta de un estado de ánimo general de asfixia cultural y de necesidad de cambio social como reacción contra el realismo. El modernismo reivindica lo exótico y exquisito. Hay un decidido interés en explorar nuevas formas de expresión estética. Y ello obedece a lo que se suele denominar “ansiedad de fin de siglo”.
Resultado de imagen para el modernismo

El principal referente de este movimiento fue Rubén Darío, un poeta nacido en Nicaragua, quien tras publicar en 1888, “Azul”, inició una corriente a la que sumarían otros importantes poetas de su continente, como José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera.

El término “moderno” se utiliza para nombrar lo que sigue la moda de una época, es decir aquello que va de acuerdo con las tendencias de su tiempo. La iniciativa de dar este nombre al movimiento de América Latina partió de Rubén Darío, quien es un artículo sobre Ricardo Contreras publicado en Chile publicado en 1888, califico el estilo de este escritor mexicano como expresión moderna. Dos años más tarde, en un comentario sobre una visita realizada a Ricardo Palma, empleo el término Modernismo para calificar el espíritu nuevo que movía a un grupo de escritores.
Resultado de imagen para el modernismo
Durante un tiempo la denominación fue empleada de una manera peyorativa, para referirse a la nueva generación de escritores llamándolos decadentes, amanerados y extranjerizantes. El modernismo no recibió el reconocimiento y el respeto público hasta que Rubén Darío se acredito su legitimidad como movimiento estético con valores propios y con fuerzas renovadoras positivas.

Resultado de imagen para el modernismoEl objetivo de este nuevo estilo literario, era desprenderse de los modelos españoles y se apoyaron mayoritariamente en modelos de corriente subversiva como el simbolismo y el parnasianismo francés. Algunos de los autores más seguidos por los modernistas eran Théophile Gautier, Paul Verlaine, Walt Whitman y Edgar Allan Poe.

La base del modernismo se encontraba en una intención rupturista con los estilos predominantes de la época. La búsqueda de una nueva estética,
Inspirada en la naturaleza y con elementos de la revolución industrial, marcó
El cambio de paradigma.
El modernismo buscaba impulsar el cultivo del arte más natural, separado de las construcciones burguesas. De hecho el culto a la belleza y la utilización de imágenes armoniosas son una de las características más destacadas de este giro literario. Se buscaba el acercamiento de la belleza artística a los objetos cotidianos, de modo tal que el arte fuera accesible a todas las clases sociales.

No apelaba, de todas formas, a las técnicas de producción masiva.

Resultado de imagen para el modernismo

Autores mas relevantes del modernismo

Entre los autores más destacados del modernismo hispanoamericano podemos mencionar a los siguientes:

Delmira Agustini


Resultado de imagen para delmira agustini(Nació en Montevideo el 24 de octubre, 1886 - 1914) Destacada poetisa uruguaya, adscrita al modernismo, que inauguró con su obra lírica la trayectoria de la poesía femenina del siglo XX en el continente sudamericano. Formó parte de la llamada "generación de 1900", a la que también pertenecieron Julio Herrera y ReissigLeopoldo Lugones y Rubén Darío, al que consideraba su maestro, y con el que mantuvo correspondencia tras conocerlo en 1912 en Montevideo.

A los cinco años sabía leer y escribir correctamente, a los diez componía versos.
Su obra se vincula a la vasta corriente modernista rioplatense, dominada mayoritariamente por hombres, y contó con la admiración de las principales figuras de la época como el propio Rubén Darío, Miguel de Unamuno y Manuel Ugarte. La tónica general de su poesía es erótica, con imágenes de honda belleza y originalidad. El mundo de sus poemas es sombrío y atormentado, con versos de una musicalidad excepcional. Su lirismo llega a profundidades metafísicas que contrastan con su juventud.

Delmira Agustini perteneció a una familia acomodada, descendiente de alemanes, franceses y porteños. Todos ellos sobre protegían aquella vocación poética con la que escandalizó a la burguesa sociedad rioplatense. En su infancia realizó estudios de francés, música y pintura. Su vida y su personalidad están llenas de enigmas y contradicciones. En su corta vida tuvo una terrible peripecia sentimental que provocó su trágica muerte a los 27 años de edad: su matrimonio con Enrique Reyes, la separación posterior y el asesinato a manos de su ex marido. Tras su desaparición nació un mito que desafía a ensayistas y biógrafos y sigue vigente en infinidad de versiones.

Desde temprana edad envió colaboraciones en prosa a la revista Alborada, que se publicaba por entonces en la capital del país. En 1907 editó su primer poemario, El libro blanco, al que siguieron Cantos de la mañana (1910) y Los cálices vacíos (1913). Póstumamente, en 1924, salieron a la luz las Obras completas (tomo 1, El rosario de Eros; tomo 2, Los astros del abismo), con un prólogo de Alberto Zum Felde, y en 1969 su Correspondencia íntima. Su prematura muerte le impidió prolongar una trayectoria que sin duda la habría situado, junto a Gabriela MistralAlfonsina Storni y sus compatriotas María Eugenia Vaz Ferreira y Juana de Ibarbourou, entre las grandes poetisas de América.

Tras dejar a su antiguo novio, Amancio Sollers, y después de un largo noviazgo con Enrique Job Reyes, un negociante de ganado caballar, contrae matrimonio en el 14 de Agosto de 1913 (entre los testigos de la boda se distinguen Juan Zorrilla de San Martín y Manuel Ugarte, de quien Demira se había enamorado poco antes de casarse y a quien unos meses después ella le diría que "él había sido el tormento de su noche de bodas"). Antes de cumplirse mes y medio de celebrada la boda, abandona a su marido y entabla demanda de divorcio.

Julián del Casal

Resultado de imagen para julian del casalLa Habana, 7 de noviembre de 1863 - ibídem, 21 de octubre de 1893. Poeta cubano. Aunque inició su trayectoria dentro del romanticismo decimonónico, es considerado un precursor de la estética modernista. Nacido en el seno de una familia acomodada, de padre español y madre cubana, perdió a su madre siendo muy niño, y a su padre cuando contaba 22 años; la fortuna paterna se vino abajo y su vida cambió radicalmente. Julián del Casal se encontró sin recursos frente a la vida, tras los estudios que había cursado en el Colegio Belén, y a solas con el caudal de sus inclinaciones literarias y periodísticas.
Modesto empleado de Hacienda, perdió su empleo cuando inició la publicación de La Sociedad de la Habana, cuyo primer capítulo contenía alusiones mordaces para la familia del gobernador; la publicación fue suspendida por orden de las autoridades. Dedicado íntegramente a las letras, vivió primero en un cuarto de la redacción de La Habana Elegante; hizo un viaje de pocos meses a España, donde trabó amistad con Salvador Rueda, y al volver se hospedó en un cuarto de la redacción de El País, por no disponer de medios de subsistencia. Una rotura de aneurisma acabó tempranamente con su vida.

Considerado uno de los precursores del modernismo en la literatura hispanoamericana, Casal incorporó a las letras cubanas y a las de toda Hispanoamérica el tono de una nueva sensibilidad, y fue el creador de algunas nuevas combinaciones métricas que el modernismo generalizó. Maestro del soneto endecasílabo (Pax AnimaeSalomé), intentó también el do decasílabo y el alejandrino (Profanación); bello ejemplo de verso eneasílabo es Tarde de lluvia, y, de verso en diez sílabas, Horridum Somnium. Casal representa una anticipación del movimiento modernista, que en Cuba fue interrumpido en su desarrollo por la última guerra de independencia.

Casi al final de su vida publicó los tres libros que constituyen sus obras completas: Hojas al viento (1890), todavía con marcada influencia del romanticismo español y francés; el parnasiano Nieve (1892) y, finalmente, Bustos y Rimas (1893), conjunto de prosas y versos en el que se aprecia la influencia de Charles Baudelaire y de Paul Verlaine, y una intuición que preanuncia el modernismo. En este último libro predomina el subjetivismo peculiar de Casal, su alma lírica dominada por la tristeza irreparable, por el ensueño superador de la estrecha y mísera realidad provinciana, monótona y vulgar, que le rodea. Se añade a ello su necesidad espiritual de refinamiento, su aptitud para la expresión tanto de estados de alma como de escenas brillantes de la naturaleza y su progresiva maestría para la factura del verso nuevo.

Julián de Casal conoció a Rubén Darío en 1892, poco antes de morir, por lo que poca pudo ser la influencia rubeniana en su obra; fue más bien Casal quien influyó poderosamente en el alma lírica de Rubén Darlo. Aunque su inspiración enfermiza nos haga recordar a Gustavo Adolfo Bécquer, Julián de Casal no es un posromántico, sino un renovador, maestro de la rima y de las formas métricas que tanto habría de cultivar el modernismo; no se detiene en Heine: pasa por Gautier, Verlaine y Baudelaire, y forja una lírica de inquietud íntima que expresa una angustia de sentido universal desde una oscura habitación de La Habana. Poeta cubano de la angustia, como ha sido llamado, Casal sentía una apasionada inclinación hacia una niña de alma lírica que se llamaba Juana Borrero, a la que cantó en redondillas; como contagiada de la mortal angustia del poeta, la joven murió tres años después que él, a los diecinueve de edad.

La fantasía desbordada de Casal pareció prever los honores que se le habían de rendir después de la muerte (Fatuidad póstuma); Martí y Rubén Darío cantaron su grandeza. Su obra dispersa en El estudiante (periódico manuscrito de su primera juventud), en el semanario La Habana Elegante, en El PaísLa DiscusiónEl FígaroLa Caricatura, ha sido recogida y publicada recientemente. Ejerció el periodismo con los seudónimos El conde de CamorsHernani y Alceste.

José Asunción Silva

Resultado de imagen para jose asuncion silva(Bogotá, 1865 - 1896) Poeta colombiano. En la historiografía literaria suele reconocérsele como el gran iniciador del modernismo hispanoamericano, tendencia literaria que alcanzaría su culminación en la obra del nicaragüense Rubén Darío.
Dotado de una gran sensibilidad humana y artística y de una notable inteligencia, tuvo una formación literaria precoz, resultado de un ambiente familiar cultivado y creativo: José Asunción Silva era hijo del escritor costumbrista y acomodado comerciante Ricardo Silva, un hombre elegante, de refinado gusto y descendiente de aristocráticos granadinos emparentados con el general Francisco de Paula Santander. Doña Vicenta Gómez, hermosa dama bogotana y madre del poeta, era hija del diputado Vicente Antonio Gómez Restrepo, quien desempeñó importantes labores en los primeros años de la República de la Nueva Granada y falleció tempranamente.
De los hijos del matrimonio Silva-Gómez sólo llegaron a edad adulta José Asunción, Elvira y Julia, falleciendo en la infancia Alfonso, Inés y Guillermo. Esta temprana relación con la muerte marcaría al poeta. Ya a los dos años de edad, José Asunción tenía fama de prodigio en Bogotá. Parece ser que a esa edad ya sabía leer, escribir e incluso pintar.
Algo que sin duda marcó su infancia y juventud fueron las tertulias literarias que su padre organizaba, bien en la casona del barrio de La Catedral, bien en el almacén dedicado a la venta de objetos suntuosos. A estas tertulias asistían no sólo miembros del grupo El Mosaico (escritores costumbristas como José Manuel Marrorquín, José María Vergara y Vergara, Salvador Camacho Roldán, Ricardo Carrasquilla y José David Guarín, entre otros), sino también las amistades que don Ricardo Silva cultivaba dentro de la política. Radical sin fanatismo, fue amigo de José María Samper, Rufino José Cuervo y su hermano Ángel, Jorge Isaac, Francisco Javier Zaldúa y Teodoro Valenzuela.

En enero de 1869 José Asunción ingresó al Liceo de la Infancia, dirigido por don Ricardo Carrasquilla. Como el niño de tres años recién cumplidos ya sabía leer y escribir, no entró al primer curso sino a dos más avanzados, al lado de compañeros que le aventajaban en edad como José María Rivas Groot, Andrés de Santamaría y Juan Evangelista Manrique. En este colegio uno de sus institutores, Nicolás Es guerra, lo apodaría con el mote de "José Presunción". El 2 de marzo de 1870 nació Elvira Inés Silva Gómez, quien llegaría a ser la más cercana confidente de su hermano. Aunque los biógrafos insisten en describir a José Asunción como un niño triste, tímido e introvertido, sus poesías dedicadas a su infancia recuerdan con nostalgia y dulzura este periodo.
En febrero de 1871 José Asunción Silva ingresó en el Colegio de San José, regentado por Luis María Cuervo, hermano mayor de Ángel y Rufino José. Conoció por entonces a Alirio Díaz Guerra, a quien lo uniría una fuerte amistad. Rafael Pombo, amigo de su padre, le hizo llegar un ejemplar de "El cuervo", de Edgar Allan Poe.
Fue la relación con Rafael Pombo y con Jorge Isaac una de las más duraderas y fecundas, tanto para José Asunción como para Elvira Silva. A los diez años, con motivo de su primera comunión, escribió un poema sobre el tema. En 1877 Silva y otros niños ingresaron al Liceo de la Infancia, esta vez regentado por el presbítero Tomás Escobar, pariente de doña Vicenta Gómez; tres años más tarde, concluidos sus estudios, abandonó el colegio, que terminó clausurado por un ruidoso proceso en el que tomó parte activa el ya entonces virulento escritor José María Vargas Vila.
La vida apacible de esos años dio un vuelco para los Silva: la situación económica de la familia, aunque aún holgada, fue golpeada primero por las drásticas medidas del gobierno radical y, después, por la pérdida de buena parte de la herencia de don Ricardo Silva, debida a los pleitos con sus primos Suárez Fortoul. Terminado el bachillerato, el futuro poeta hubo de atender el almacén familiar. Cuenta Enrique Santos Molano, autor de la biografía más completa que se ha escrito sobre el poeta: "José Asunción Silva armó detrás del mostrador un laboratorio imponderable de observación social y psicológica. Examinaba con penetración rigurosa las personas que entraban de compras, de mirones o de visitantes a Ricardo Silva; espiaba sus gestos, estudiaba sus gustos, procesaba sus opiniones, acechaba sus peculiaridades, sus virtudes, sus defectos, y los anotaba en su memoria de ordenador y en un cuaderno. Detrás del mostrador acrecentó sus conocimientos, devoró cantidades de libros y procuró mantenerse informado de los movimientos literarios, artísticos y políticos de Europa".
A los dieciséis años parece ser que tuvo su primer amor; al menos así se intuye en dos de sus poemas, pues, como es bien sabido, en este campo mostró siempre el más caballeroso y férreo mutismo. La vida amorosa del poeta es un misterio, siempre acompañado de los más disparatados rumores que van desde una hija secreta, la morbosa garçoniére de la calle 19, hasta su afeminamiento (lo llamaron el "Casto José"), pasando por la infamante historia del amor incestuoso con su hermana Elvira.

En 1881 don Ricardo Silva, que ya empezaba a sentir los acosos de la tiflitis que lo llevaría a la tumba, compró la finca Chantilly en Chapinero, donde tantos momentos de alegría y tristeza viviría el poeta; en esa época Silva intentó reunir de nuevo al Mosaico. Bajo el título de Intimidades se conoce el grupo de poemas escritos entre agosto de 1880 y mayo de 1884 y que, regalados por el bardo a Paquita Martín, se conservan en la Biblioteca Nacional en copia manuscrita hecha por ella. Alguna influencia de Gustavo Adolfo Bécquer se alcanza a percibir en estos tempranos versos, que se alternan con traducciones de Víctor Hugo o de Pierre-Jean de Béranger.

En noviembre de 1883 don Ricardo Silva imprimió su libro Artículos de costumbres y regaló el manuscrito, con bella dedicatoria, a su hijo José Asunción; un mes más tarde se protocolizó su emancipación económica y se comenzó a planear el viaje a París, donde residía desde hacía muchos años el tío abuelo del poeta, don Antonio María Silva Fortoul. Primero viajó el padre, en abril de 1884, y, tras su regreso, salió rumbo a Europa José Asunción, el 23 de octubre, llegando a París en los primeros días de diciembre.

José Asunción Silva permaneció un año en el viejo continente, donde asistió a cursos del afamado neurólogo Jean-Martín Charcot, que tanto le servirían para la descripción de personajes y comportamientos. En París (adonde llegó cuando su tío abuelo ya había muerto) se encontró con los hermanos Cuervo, con quienes entabló tertulias literarias. En 1885 conoció a Stéphane Mallarmé; el encuentro con este poeta cuarentón y aún desconocido fue en el apartamento de Mallarmé, en la calle de Roma. Hacia agosto viajó a Londres, donde admiró la pintura de los prerrafaelitas y copió como ejercicio el cuadro de Waller El duelo. Tras un rápido viaje por Holanda, Bélgica, Italia y Suiza, regresó a París, y en diciembre de 1885 se encontraba de nuevo en Bogotá.

Recién llegado, se enteró del cuantioso robo al Almacén Ricardo Silva. La familia se había mudado a Chantilly. Por entonces formó parte del grupo de poetas de La Lira Nueva, presentado por José María Rivas Groot. En la célebre antología (introducción para unos, antesala del modernismo para otros), Silva figura entre los 35 reseñados, junto a autores como Candelario Obeso, Fidel Cano, Ismael Enrique Arciniegas y Julio Flórez. De José Asunción Silva se publicó en esta edición el mayor número de poemas, lo que sirve en parte para demostrar la importancia que se le dio ya en vida, desmintiendo el tendencioso invento de su supuesto anonimato.
  
Don Ricardo Silva falleció la noche del 1 de junio de 1887, en la casa 93 de la calle 12. Pero no fue solamente la triste pérdida lo que ensombreció y transformó totalmente el ambiente familiar; al asumir José Asunción la dirección de los negocios paternos, descubrió que hasta entonces su familia había vivido en una falsa bonanza, basada en créditos respaldados únicamente en la confianza que los acreedores tenían en don Ricardo y que tal vez no era ''heredable''.       
  
Pero el poeta no se amilanó: decidió renovar el negocio y diversificarlo, invirtiendo en tierras cafeteras, abriendo una sucursal de Ricardo Silva e Hijo llamada Almacén de Cuelgas y revolucionando la publicidad con poemas-anuncio o bien con enormes letreros nunca vistos en los diarios capitalinos. Leyó en este año de 1888 tres libros claves: El crepúsculo de los dioses, de Friedrich NietzscheLa dama gris, de Herman, y Le bon heure, de Sully Prudhomme, y empezó los borradores de una serie de novelas que pensaba reunir bajo el título común de Cuentos negros, que aparecieron en periódicos de la época. Entre 1889 y 1891, Silva escribió buena parte de su más conocida poesía, como el Nocturno II, y también, en prosa, La protesta de la Musa.   

Julio Herrera y Reissig

(Montevideo, 1875 - 1910) Poeta uruguayo considerado una de las cumbres del modernismo y uno de "los cuatro delfines" y herederos de Rubén Darío, junto a Leopoldo Lugones, Amado Nervo y Ricardo Jaimes Freyre. El propio fundador del movimiento lo citaba como el modelo ideal del poeta, por su exotismo, su rechazo a las servidumbres de la vida cotidiana y su aislamiento, que culminó con las exclusivas tertulias de la "Torre de los Panoramas", un altillo céntrico con vistas marítimas, que entre 1902 y 1907 Herrera convirtió en eje y monumento del decadentismo rioplatense.
Resultado de imagen para julio herrera y reissig
Hijo predilecto de una familia colonial patricia, ya empobrecida cuando su nacimiento, consiguió no obstante cursar estudios en Madrid y París, y regresó a su tierra como un apóstol del simbolismo, al que el descubrimiento de Darío acabaría de radicalizar hasta extremos en los que jamás incurrió el vate nicaragüense, tales como su desprecio por la modesta identidad sudamericana ("me arrebujo en mi desdén por mi país") o la ostentosa publicidad que hacía de su adicción a la morfina. Víctima de una cardiopatía congénita y de una hipersensibilidad enfermiza, padeció varios episodios dramáticos que culminaron con el infarto que acabó con su vida.
Casi todo lo que publicó durante ella (Los peregrinos de piedra, Wagnerianas, Las pascuas del tiempo, Los maitines de la noche, Aguas del Aqueronte, Las manzanas de Amarilis, entre 1898 y 1909) denota la huella, por un lado, de Baudelaire y Leconte de Lisle, y por otro de Rubén Darío y Leopoldo Lugones, a medida que la influencia parnasiana iba cediendo lugar a su descubrimiento de la estética modernista, por lo que Herrera no hubiese sido otra cosa que el mayor animador y modelo vital de esta escuela, si sus abundantes publicaciones póstumas no le hubiesen otorgado el lugar que merecía: el de una de las voces más poderosas y originales del modernismo, no sólo en Sudamérica sino en el ámbito de la lengua.

Hasta cuatro aspectos diversos ha señalado la crítica en la lujosa herencia del poeta: la amplia experimentación formal, métrica y rítmica, de Los éxtasis de la montaña; la emotividad y el erotismo sentimental de Los parques abandonados; el registro exótico, en una variante personalísima, de Ópalos y Los cromos; la oscuridad hermética y el insólito satanismo de Desolación absurda y Tertulia lunática. Esta versatilidad ha planteado numerosos interrogantes sobre la auténtica naturaleza de Herrera y sobre la interpretación que debe darse a sus datos biográficos, por lo que su obra y su figura han provocado en casi un siglo el renovado interés de los especialistas.

Amado Nervo

(José Amado Ruiz de Nervo; Tepic, Nayarit, 1870 - Montevideo, 1919) Poeta mexicano. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de Jacona, pasando después al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891.
Los problemas económicos que atenazaron a su familia, un hogar de clase media venido a menos, le forzaron a dejar inconclusos sus estudios eclesiásticos, sin que pueda descartarse por completo la idea de que su decisión fuera también influida por sus propias inclinaciones. En cualquier caso, siguió alentando en su interior una espiritualidad mística, nacida sin duda en estos primeros años y que empapó su producción lírica en una primera etapa; en ella meditó fundamentalmente sobre la existencia humana, sus problemas, sus conflictos y sus misterios, y sobre el eterno dilema de la vida y la muerte.
Abandonados los estudios, Amado Nervo empezó a ejercer el periodismo, profesión que desarrolló primero en Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, y más tarde en la propia Ciudad de México, adonde se trasladó temporalmente en 1894. Sus colaboraciones aparecieron en la Revista Azul. Junto a su amigo Jesús E. Valenzuela, fundó la Revista Moderna. Estas dos publicaciones fueron el resultado de las ansias e impulsos modernistas que aparecieron, en aquella época, en todos los rincones de la Latinoamérica literaria y artística.
Resultado de imagen para amado nervo
Todos los estudiosos parecen estar de acuerdo en afirmar que adoptó los principios y la filosofía del Parnaso, grupo de creadores franceses que intentaba reaccionar contra la poesía utilitaria y declamatoria tan en boga por aquel entonces, rechazando también un romanticismo lírico en el que los sentimientos, las encendidas pasiones y las convicciones íntimas de los autores, interfiriendo en su producción literaria, impedían, a su entender, el florecimiento de la belleza artística pura.

En París conoció a la que iba a ser la mujer de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, con la que compartió su vida más de diez años, entre 1901 y 1912, y cuyo prematuro fallecimiento fue el doloroso manantial del que emanan los versos de La amada inmóvil, que no vio la luz pública hasta después de la muerte del poeta, prueba de que éste consideraba su obra como parte imprescindible de su más dolorosa intimidad. Su Ofertorio supone, sin ningún género de duda, uno de los momentos líricos de mayor emoción, una de las joyas líricas más importantes de toda su producción poética.
Cuando regresó a México, tras aquellos años decisivos para su vida y su formación literaria y artística, ejerció como profesor en la Escuela Nacional Preparatoria, hasta que fue nombrado inspector de enseñanza de la literatura. En 1906, por fin, ingresó en el servicio diplomático mexicano y se le confiaron distintas tareas en Argentina y Uruguay, para ser finalmente designado secretario segundo de la Legación de México en España.
En 1918 recibió el nombramiento de ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay, el que iba a ser su último cargo, pues, un año después, en 1919, Amado Nervo moría en Montevideo, la capital uruguaya, donde había conocido a Zorrilla de San Martín, notable orador y ensayista con el que trabó estrecha amistad y que, a decir de los estudiosos, influyó decisivamente en el acercamiento a la Iglesia Católica que realizó el poeta en sus últimos momentos, un acercamiento que tiene todos los visos de una verdadera reconciliación.



Obras y poemas del modernismo


Resultado de imagen para libro blanco de delmira agustini

Delmira Agustini 

El libro blanco


Su obra se vincula a la vasta corriente modernista rioplatense, dominada mayoritariamente por hombres, y contó con la admiración de las principales figuras de la época como el propio Rubén Darío, Miguel de Unamuno y Manuel Ugarte. La tónica general de su poesía es erótica, con imágenes de honda belleza y originalidad. El mundo de sus poemas es sombrío y atormentado, con versos de una musicalidad excepcional. Su lirismo llega a profundidades metafísicas que contrastan con su juventud.









Resultado de imagen para camino de damascoJulian Del Casal 

El camino de damasco 

Cuando un joven delincuente entra en las vidas de Luis y Anita, ellos no ven cómo él cambiará su estilo de vida. Sin embargo, Superlibro lleva a nuestros héroes en una aventura donde conocerán al siniestro Saulo de Tarso. Al ver el cambio dramático en la vida de Saulo, los niños regresan a casa con una esperanza renovada en que los cambios increíbles siempre son posibles con Dios.

                                   

                                                                 


    José Asunción Silva

 De  sobremesa     

De sobremesa transcurre en Europa, principalmente en París, a donde Silva había viajado a los diecinueve años, y tiene mucho de autobiográfica. Engarza las experiencias personales en una trama novelesca centrada en relaciones amorosas que oscilan entre las pasiones más carnales y la fascinación más espiritual, todo ello ambientado en los refinados ambientes del fin de siglo. El premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez ha escrito un documentado e interesante prólogo para esta Edición Conmemorativa en el centenario de la muerte de su autor.



                                                        


                                                                      Julio Herrera y Reissig
 Aguas del Aqueronte 

En AGUAS DEL AQUERONTE y OTROS CUENTOS NARCÓTICOS se incluyen las muestras de ficción narrativa de Herrera y Reissig. Tan solo se conocen tres cuentos: "Aguas del Aqueronte","El traje lila" y "Mademoiselle Jaquelín. Los tres relatos tienen en común la forma su géneros en que Herrera y Reissig aborda el tema de la muerte.







Amado Nervo 

Tritoniada

cuenta sobre su primer amor pero lo hace utilizando un vocabulario marino por excelencia .como tus cabellos algas eran y escamas de oro y plata al referirse al cosquilleo que le producían los besos y la sensación que lo envolvía .De esta forma vemos cómo utiliza el lenguaje figurado y diciente a la vez para compartirnos acerca de un amor de juventud que venía a su memoria.
La obra de Amado Nervo es el producto de sus sentimientos más íntimos que como poeta plasmó de la mejor manera en sus letras. Cambia de humor y de estados de ánimo con mucha frecuencia pero esto no afecta la calidad de su poesía. El poeta desarrolla varias modalidades del modernismo. Comenzando con la poesía mística y desarrollando paso a paso las etapas y modalidades del modernismo.